Marta Galán con botellas de cerveza AleAlé

Diarios del COVID-19: AleAlé, cerveza artesana que se reinventa

Zeltia Regueiro

La actual crisis del covid-19 está obligando a los emprendedores, empresarios o pequeños comercios a dar una vuelta de tuerca a sus negocios. Un momento lleno de retos y dificultades, pero también de oportunidades. Así lo ve Marta Galán, una de las creadoras detrás de AleAlé, una cerveza gallega artesana.

Con su sede de operaciones afincada en Uxes, en perfecta comunión con su gusto por el rural y el aunar este mundo con lo urbano, Marta me abrió las puertas de un negocio que a principios de 2017 comenzó de forma más marcada, pero que había tenido sus orígenes en 2011. 

Una de sus últimas iniciativas consiste, en tiempos de coronavirus, en ofrecer la posibilidad de llevar un grifo a domicilio, para que te puedas tirar tus propias cañas, y saborear esta cerveza artesana, cuya idea se empezó a gestar en la cabeza de Marta hace ya ocho años.

 

¿Cómo empezó todo?

«En 2011 formaba parte de un proyecto de recuperación de saberes tradicionales, muy vinculado a ruralidad, campo y cultura y como parte de este proyecto empezamos a experimentar con las cervezas artesanas. Estudié diseño industrial y mis inquietudes socio ambientales me llevaron a especializarme en sostenibilidad. Pero la pasión que fui desarrollando por la cerveza y por esta recuperación de saberes y demás hizo que en la balanza de mi vida fuese ganando a favor de desarrollar una actividad propia en este sentido. Empecé cuando en Cataluña la cerveza artesana empezaba a conocerse y tenía cierta repercusión y aquí en Galicia no había mucho, empezaba solamente», rememora Marta, que decidió volver a su tierra.

«Regresé a Galicia con la idea de, en paralelo a otras labores que desempeñaba, dar sustento a este proyecto. A la vez que organizaba algunos eventos, empecé a desarrollar una línea de cerveza, muy a poquitos, como hace todo el mundo, en tu garaje o en tu cocina. Hasta que un día pensé, ¿y si lo hago en grande? Realizamos una cocción más profesional, en unas instalaciones que alquilé para ello, a raíz de un festival que organizábamos en el Bierzo, hará ahora cinco o seis años. La cerveza gustaba y me empezó a dar una idea de que aquello podía desarrollarlo a nivel profesional», admite.

Foto: AleAlé

 

Los primeros pasos…

«El primer año consistió en encontrar un local aquí en Uxes, adaptarlo como lugar de experimentaciones. También supuso restaurar el espacio, darle vida al pueblo y mantener el contacto con la ciudad y con otros proyectos que tenía en marcha. Al año siguiente ya empecé a producir de forma continuada, al principio acudiendo a otros obradores, donde podía sacar mis recetas, e iniciando un trabajo cada vez más a nivel más profesional», relata.

«Montamos el primer beertruck de Galicia artesanal con otra compañera y he tenido el apoyo de un compañero que también se ha sumado en algunos momentos al proyecto. Son el pequeño equipo de trabajo que hemos podido ir montando. Ahora mismo nuestro enfoque es muy local, la mayoría de nuestra venta y actividad está en Galicia y en A Coruña. La mayoría de la actividad en la provincia de A Coruña y un poquito en otras partes de Galicia, e incluso en Madrid, por circunstancias de clientes que han surgido allí», describe Marta.

Foto: AleAlé

 

¿Cuál es su diferenciación?

«Nuestra idea es constituirnos como una alternativa de calidad, original, fresca, local, muy vinculada al ámbito de la cultura, de la música, del arte y de una nueva conciencia que vincula lo rural y lo urbano. Nuestro proyecto consiste en ofrecer cervezas muy frescas, prácticamente sin stocks, con una producción muy limitada, que cuida mucho el producto y la manera en la que llegamos a la gente. Consideramos que la mayoría de nuestros clientes son como nuestra familia: apoyan el proyecto y saben que están consumiendo un producto con esas premisas de frescura, de cercanía…

 

El diseño de las botellas, un canto a la cultura

Desde 2018 cuentan con la colaboración de Zesar Bahamone (músico, ilustrador, artista urbano, galerista e nómada, reza en la descripción de la web de AleAlé), que ha participado en el diseño de las etiquetas de las botellas.

«Nos gusta considerar la gastronomía un arte y la cerveza al mismo tiempo. Zesar en sus pinturas transmite un sentimiento y nosotros también queremos transmitir una experiencia a quien prueba nuestra cerveza. No queremos que sea solo un producto de consumo, sino que buscamos ofrecer algo diferente. Cada una de nuestras recetas la vinculamos a un estilo popular de música y de ahí la representación que hace Zesar en las botellas. Mi compañero es saxofonista, llevamos muchos años organizando eventos. No hay solo un sabor y la cerveza no es solo una cosa, como no hay un solo estilo de música. Muchas veces unos están más invisibilizados que otros, pero están ahí, existen y es nuestra manera de reforzar esa cultura de diversidad«, explica Marta.

Foto: AleAlé

 

Personalizar la oferta: desde etiquetas hasta recetas

«Con la hostelería y los eventos la personalización nos parece una manera de formar parte de su marca y darles la posibilidad de ofrecerles una cerveza que sea para ellos. A veces incluso customizamos una receta. Recientemente hicimos una colaboración con una asociación que está tratando de recuperar el cultivo de millo corvo. Una vez al año organizan un evento para visualizar el producto y este cultivo tradicional y podemos adaptar una receta a sus necesidades y hacer algo en esta línea. De alguna manera forman parte de nuestro proyecto y nosotros del de ellos y les ayudamos a difundir su idea al tener su propia cerveza», incide Marta.

 

¿Cómo es la acogida de la cerveza artesanal en la hostelería?

«Como todo producto más original, por así decirlo, tiene un público más determinado, pero al mismo tiempo va en aumento. No estamos en grandes superficies o en algunos locales que optan más por cantidad, pero cada vez más hosteleros reconocen el valor de tener un producto genuino y de apoyar una iniciativa local y también el público cervecero. La acogida es progresiva, se está empezando en Galicia, todavía estamos dándonos a conocer, ya no solo AleAlé, si no la cerveza artesana y todas las posibilidades que esta tiene. Hasta ahora en España había sido el imperio de las cervezas pilsen o las lager rubias de un solo matiz y cuando la gente decía “yo soy muy cervecero” no necesariamente tenía que ser porque conociese muchos estilos o le gustase probar muchas cosas. Al final se trata de cultura cervecera», explica.

Destaca además que la cerveza artesana se trata de «un producto muy asociado a la innovación, aunque sea artesano». «Es una tendencia que ha llegado para quedarse y está abriendo muchos caminos de sabor, posibilidades, diversidad… Hay mucho por hacer, sobre todo en Galicia, pero la acogida está siendo cada vez mejor. Incluso la gente llama ya a tu puerta, porque le dicen que está muy buena o porque la han probado y la quiere tener en su local. Eso es una motivación enorme para los que sacamos estos proyectos, que son cercanos, que cuesta darlos a conocer, porque no hay una cultura cervecera tan arraigada», asegura Marta.

Logotipo AleAlé

 

¿Cómo surgió el nombre de AleAlé?

«Hay dos grandes familiares cerveceras: Ale y Lager. Las Ale se relacionan con un amplio abanico de cervezas que se hacen desde hace muchísimos años y que han sido predominantes durante muchos siglos previos a la revolución industrial. Se hacen con un tipo de levadura que no necesita unas condiciones de frío tan bajas como las cervezas Lager. Aunque a día de hoy todos utilizamos sistemas de frío para estabilizar las temperaturas de fermentación y maduración, este tipo de producción se adaptaba mejor a los climas occidentales. Todas estas variedades de cerveza desconocidas, cuando irrumpe la cerveza lager, la producción se acaba homogeneizando la oferta hacia las lager. Pero existen muchas cervezas tipo ale, muy desconocidas, que son las que estamos impulsando desde el sector cervecero artesanal», relata.

«Quisimos centrarnos en esta idea de AleAlé con la idea de darle vida, de darlo a conocer y focalizarnos en este tipo de cervezas Ale que, por lo general, usan levaduras que son más sabrosas y aromáticas y que influyen en el perfil organoléptico (que se percibe con los sentidos) de manera que tienen más matices, no son levaduras tan neutras. Queríamos darle vida a esas cervezas históricas y a esa gran diversidad de estilos tan desconocida», cuenta Marta.

Foto: AleAlé

 

¿Cómo les ha afectado la situación actual?

«Al tener un almacén permitimos la recogida del producto y hacemos también envíos a domicilio a toda la Península, con portes incluidos en Coruña y cercanía. Estamos trabajando con tiendas gourmet, que han tenido mayor aceptación y demanda de cervezas artesanales en esta temporada y la gente está más abierta a estos productos, porque valoran más la importancia de la proximidad y el fomento del comercio local. Además, en ausencia de otros sentidos, son más proclives a tener experiencias sensoriales en su domicilio», admite.

La crisis del coronavirus ha servido para que los cerveceros artesanos locales se unan más en un proyecto al que llevaban tiempo queriendo dar forma y que finalmente se ha materializado, acelerado por las actuales circunstancias, y que están a punto de lanzar. «Estas dificultades nos han llevado a que el pequeño comercio y los productores locales nos planteemos cuánto más importante es el apoyo mutuo ahora . Nuestros canales de venta se han visto más limitados que los de las grandes superficies y porque no tenemos la capacidad mediática para tener la misma repercusión. Y esto nos ha llevado ahora a impulsar una campaña de cerveceras gallegas para darnos a conocer conjuntamente. Nos hemos juntado 16, con el objetivo de dar visibilidad a lo que hacemos, generando un nuevo canal de venta online, a través de una web conjunta, envíos de packs de degustación conjuntos para que la gente pueda probar una cerveza diferente cada día y de una marca distinta de Galicia. Estamos trabajando más unidas para buscar mejorar la manera en la que llegamos la público y las condiciones«, apunta Marta.

 

Foto: AleAlé

 

Grifos de cerveza a domicilio

«La situación ha implicado el replanteamiento del modelo de negocio, de servicio. Antes tenía mucho movimiento de eventos, de ir a festivales y a mercados, y ahora una de las iniciativas que estamos llevando a cabo es la de llevar grifos de cerveza compactos a fiestas o reuniones particulares. La gente que echa de menos tomarse una caña, le ponemos un grifo en su casa para que pueda tomársela. Era algo que hasta ahora era minoritario, pero que cobra más sentido», reseña.

«Mi sensación es un volver a empezar en algunas cosas, pero sin olvidar el bagaje y lo que tenemos, lo que pasa es que la situación de incertidumbre que se presenta… Yo padezco mucho por la hostelería, no por mí, sino por ellos, porque entiendo que se enfrentan a tener que asumir unos costes de alquiler con unos subsidios insuficientes para poder sostenerse. Entiendo que mucho de nuestro cliente, de los hosteleros con los que trabajamos, son pequeños locales, en los que las medidas de limitación de aforo no les van a permitir retomar su actividad. Creemos que sería conveniente dar permisos por un coste ínfimo para el aumento temporal de las terrazas«, pide Marta, ya que si no «esas pequeñas cervecerías que cuentan con nosotros, que son de otro carácter, les va a resultar muy difícil (aguantar)».

 

Resiliencia en tiempos de covid19

«No podemos proyectar nuestra actividad basada en la vuelta a la actividad de la hostelería y los eventos, por lo tanto la incertidumbre es grande, pero sí el tomarnos esto como una oportunidad de reinventarnos, que es una palabra que está ahora tan de moda. La resiliencia de una iniciativa de este tipo es mayor por el hecho de que la normalidad nunca ha existido para un sector tan novedoso. Sí que es verdad que estábamos entrando en el momento en el que parecía que la cosa se estabilizaba, pero hemos aprendido muchas cosas. Esto va para adelante y entonces te ves otra vez planteándote cómo llegar a la gente y estar presente en sus vidas, que valoren lo que haces sin descuidar todo el cuidado que le pones a la elaboración del producto. Esto es un reto permanente«, zanja.

Zeltia Regueiro

Combino comunicación offline (periodismo en Dxtcampeón) con online (soy community manager). Acabo de publicar mi primera novela, "240" (Letrame editorial). ¿Conectamos? Más info sobre mí

Comentarios
Share via
Copy link
Powered by Social Snap